El río Claro es un curso natural de agua de la Región del Maule que nace en las laderas del noroeste del volcán Descabezado Grande, fluye inicialmente en dirección general al Noroeste para girar abruptamente a la dirección Suroeste y continuar hasta desembocar en el río Maule.
Trayecto
Tras su inicio cruza el Parque nacional Radal Siete Tazas para seguir 42 km bordeando el límite norte de la cuenca del Maule, siempre en dirección Noroeste. Cerca de la ciudad de Molina, describe un giro hacia el Suroeste que mantiene hasta que bordea la ciudad de Talca por su periferia oeste y desemboca en el río Maule.
En su recorrido atraviesa las comunas de Molina, Río Claro, Sagrada Familia, San Rafael y Talca.
Sobre su trayecto escribe el informe de la Dirección General de Aguas:[1]: 3
- El sector norte de la hoya del Maule es drenado por el río Claro, cuyo curso superior corre paralelo al río Lontué, afluente del Mataquito, del cual le separan apenas 8 km. Su red de captación en la cordillera es de tipo dendrítico con múltiples ramificaciones dominadas por el volcán Descabezado Grande. Una notable característica de la trayectoria de este río es su brusco cambio de rumbo en las proximidades de Molina, variando en 90° hacia el SW, rumbo que conserva hasta su junta al Maule, bordeando el pie oriental de la cordillera de la Costa. En esta trayectoria recoge afluentes importantes, como el estero Pangue y el río Lircay.
Caudal y régimen
El de drenaje del río Claro, incluyendo su principal afluente río Lircay, muestra un régimen pluvial, con crecidas en los meses invernales. En años húmedos los mayores ocurren entre junio y julio, producto de los importantes aportes pluviales existentes en la zona. En años con pocas lluvias los caudales se presentan sin variaciones de importancia. El período de bajos caudales se da en el trimestre enero-marzo.
- Curvas de variación estacional
El caudal del río (en un lugar fijo) varía en el tiempo, por lo que existen varias formas de representarlo. Una de ellas son las curvas de variación estacional que, tras largos periodos de mediciones, predicen estadísticamente el caudal mínimo que lleva el río con una probabilidad dada, llamada probabilidad de excedencia. La curva de color rojo ocre (con ) muestra los caudales mensuales con probabilidad de excedencia de un 50%. Esto quiere decir que ese mes se han medido igual cantidad de caudales mayores que caudales menores a esa cantidad. Eso es la mediana (estadística), que se denota Qe, de la serie de caudales de ese mes. La media (estadística) es el promedio matemático de los caudales de ese mes y se denota .
Una vez calculados para cada mes, ambos valores son calculados para todo el año y pueden ser leídos en la columna vertical al lado derecho del diagrama. El significado de la probabilidad de excedencia del 5% es que, estadísticamente, el caudal es mayor solo una vez cada 20 años, el de 10% una vez cada 10 años, el de 20% una vez cada 5 años, el de 85% quince veces cada 16 años y la de 95% diecisiete veces cada 18 años. Dicho de otra forma, el 5% es el caudal de años extremadamente lluviosos, el 95% es el caudal de años extremadamente secos. De la estación de las crecidas puede deducirse si el caudal depende de las lluvias (mayo-julio) o del derretimiento de las nieves (septiembre-enero).
A pasar al norte de Talca, el Claro lleva un caudal entre los 63 m³/s y los 53 m³/s.
Historia
Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su obra póstuma Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre el río:
Población, economía y ecología
Amenazas e Impactos
Véase también
- Río Claro de Teno, afluente del río Teno, fluye al noreste de la cuenca del río Claro de Talca
- Río Claro (Colbún), afluente derecho del río Maule, desemboca justo antes del embalse Colbún y frente a la desembocadura del río Melado
- Hidrografía de Chile
- Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile
Referencias
Bibliografía
- Niemeyer F., Hans. Hoyas hidrográficas de Chile, Septima Región. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas. Archivado desde el original el 29 de enero de 2020. Consultado el 2 de diciembre de 2018.
- Dirección General de Aguas (2004). Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Cuenca del río Maule. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile).
![]()



![]()