Apellániz (oficialmente Apellániz/Apilaiz)[1]​ es un concejo del municipio de Arraya-Maestu, en la provincia de Álava.

Toponimia

En el año 1025 en la Reja de San Millán, consta como Ariniz.[2]​En 1257 aparece documentado como Apillaniz y en 1511 como Apellaniz. En el año 2000, aparece documentado como Apellaniz/Apinaiz; y en 2002 y 2005 como Apellániz/Apinaiz.[3]

Geografía física

El concejo se encuentra situada en un valle llano de unos cinco kilómetros de extensión, a la sombra de la Peña de San Kristobal, en las laderas de los Montes de Izki, rodeado de castaños.[4]​Dista 28 km de Vitoria. Se accede al pueblo a través de una carretera local que lo une con la carretera A-132 (Vitoria-Estella) con dos accesos, desde Vírgala Mayor (A-4122) o desde Maeztu (A-4123).

Tres barrios componen la villa: Bengara, Lespara y Goikara. El barrio Bengara se encuentra en lo más alto, alejado de los otros dos barrios. Los barrios de Lespara y Goikara forman uno solo, por no existir zonas que los diferencien.[4]

Despoblado

Forma parte del concejo el despoblado de:

  • Bahanesta.[5]

Historia

Apellániz fue una villa del señorío del conde de Castrofuerte, que tenía la potestad de elegir el alcalde entre los tres candidatos que le proponían los vecinos.[6]

Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, por entonces con ayuntamiento propio, tenía contabilizada una población de 470 habitantes.[7]​ Aparece descrito en el segundo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:[7]

En la antigüedad era conocida como “Camino de los Arrieros”. Fue administrativamente independiente hasta que el 21 de febrero de 1958 se fusionó con Arraya y Laminoria para constituir un nuevo municipio denominado Arraya-Maestu.[8]​El antiguo municipio tenía una extensión de 16,58 km² y en el momento de su integración en Maestu contaba con cerca de 225 habitantes. En 2022, tenía empadronados 107 habitantes.[9]

Demografía

Cultura

Patrimonio material

En el barrio Lespara está la plaza, donde se ubican el ayuntamiento, el centro social, la iglesia parroquial, dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, y la casa cural, así como el frontón y un parque infantil, al lado opuesto de la iglesia.[4]

  • La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, de portada románica con arcos muy apuntados y torre señorial, construida entre los siglos XVII y XVIII;[4]​altar mayor de estilo rococó, obra del vitoriano Manuel de Moraza.[13]​ Hay algunas esculturas de Gregorio Valdivieso y de Juan Antonio Moraza así como ornamentos bordados del siglo XVI y una reliquia del Lignum Crucis.[14]
  • Casa blasonada de la familia Yurre emparentada con los Neira-Alemani, en el lado opuesto de la plaza.[4]
  • Casa-palacio de los Fernández de Viana, con el escudo de armas en la fachada y la inscripción 1607, fecha en la que fue construida, en el barrio Goikara.[4]
  • Casa blasonada con el escudo de la familia Yurre emparentada con los Neira-Alemani, en el barrio Goikara.[4]
  • El antiguo juego de bolos se debía de encontrar en la iglesia. Diversas fuentes documentales hablan del funcionamiento de este juego y de la adquisición de los derechos de explotación por remate público, desde 1770 hasta finales del siglo XIX. El juego estaba totalmente legislado por la villa, señalándose el precio de bola tirada, la comisión por apuesta que debe llevarse el arrendador o la prohibición de jugar durante los oficios de misas, algo muy normal si tenemos en cuenta que se jugaba en el pórtico de la iglesia.[15]
  • Ermitas de San Bartolomé (postmedieval),[16]​de San Cristóbal,[17]​San Juan (1556),[18]​de San Miguel (s. XVI),[19]​de San Pelayo.[20]
  • Los tres barrios de la villa cuentan con fuentes-abrevaderos y lavaderos. Fuente-abrevadero-lavadero de Bengara (1802);[21]​de Lespara (1866);[22]​ Fuente El Solar, [23]​fuente de Cazarro.[24]​Lavadero de Goikara.[25]
  • Separando los barrios de Lespara y Bengara está el puente de Torrostea, construido en 1889.[26]
  • Entre los barrios de Bengara y Goikara se encuentran el edificio de la antigua fábrica de electricidad y el molino, de 1923.[27]
  • Alejado de la villa, sobre el río Berroci, se encuentra el molino Basabea, de 1772, hoy reformado como vivienda, aunque conserva el alzado izquierdo del hueco, por donde sale el agua que antaño ayudaba a realizar la molienda del trigo.[28]
  • Antiguo hospital, de ubicación desconocida, estudiado por Gerardo López de Guereñu quien lo documenta por primera vez mediante una donación al mismo en 1565, señalándose que la casa del hospital tiene era y huerta.[29]
  • Fortín carlista de San Cristóbal.[30]
  • Menhir El Raso.

Patrimonio inmaterial

  • Sus fiestas se celebran el 16 de abril por Santo Toribio,[4]​ aunque se suelen trasladar al fin de semana de Semana Santa.

Notas

  • Partes de este artículo incluyen texto del portal GeoAraba, cuyos contenidos, gestionados por la Diputación Foral de Álava, están disponibles bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Referencias

Bibliografía

  • Madoz, Pascual (1845). «Apellaniz». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar II. Madrid. p. 365. Wikidata Q115624375.Madoz, Pascual&rft.aufirst=Pascual&rft.aulast=Madoz&rft.btitle=Apellaniz&rft.date=1845&rft.genre=bookitem&rft.pages=365&rft.place=Madrid&rft.volume=II&rft_id=https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=10059968&presentacion=pagina&posicion=368&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book"> 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Apellániz.

Apelern von oben Gebäude und Parkanlagen des Schloß Schloss von

APELLANIZ DJI_0061 QUINTAS AFA Hirigintza / DFA Urbanismo Flickr

Apeliotes Harmoniz

Anmeldung

Apellániz Pueblos de Álava Apellániz Gasteiz Hoy Flickr